Por Wilder Buleje* 

El miembro COI de Perú, Iván Dibós, me retó para ser testigo de la Sesión 131° de esa organización deportiva. El mail que me envió contenía un link para acreditarme y asistir a las actividades de la organización deportiva que preside el alemán Thomas Bach. Acepté.

El pasado martes 12 en la noche estuve en la inauguración y compartí con ejecutivos de alta jerarquía del Comité Olímpico Internacional (COI) en una zona privilegiada del Gran Teatro de Lima. Ahí comprobé que La Maratón de la Historia de Vania Masías y Lucho Quequezana tocó fibras entre propios y extraños.

El nombre de Iván Dibós, el miembro COI de Perú, resonó en la voz de Thomas Bach al agradecer la hospitalidad para con los visitantes. El presidente Pedro Pablo Kuczynski evocó experiencias escolares en Inglaterra y apenas puso énfasis en los próximos Juegos Panamericanos Lima 2019.

Varias voces amigables volvieron a pronunciar el nombre de Iván en el cóctel de gala. Uno de ellos fue más cálido. Un hombre robusto de más de 1.80 de estatura se acercó a Dibós y lo abrazó con entusiasmo. También me extendió la mano con cordialidad y departió con una sencillez absoluta: “Te presento al Príncipe Alberto de Mónaco”, dijo Iván mientras una foto perennizaba ese momento.

el príncipe alberto de mónaco llegó a lima y lo primero que hizo fue saludar a su amigo iván Dibós. el autor de esta crónica fue testigo de la sencillez del reconocido visitante.

El movimiento olímpico cuenta con varios miembros de la nobleza europea. El hijo del Príncipe Rainiero y Grace Kelly, ambos abrazados a la eternidad, sobresale por su presencia mediática y un innegable carisma. También el Príncipe de Dinamarca saludó con afecto al dirigente peruano, así como otros dignatarios que llegaron a Lima para esa bendita sesión.

Un día antes, el lunes 11, una rápida sesión fotográfica y una mirada a ojo de pájaro de los integrantes del comité ejecutivo en el Hotel Westin no me resultó nada grata. Breves palabras del Miembro COI Iván Dibós y de Pedro del Rosario por el COP. Luego, sesión a puerta cerrada, información que destila en concurridas conferencias de prensa. Un molde invariable y distante.

La ausencia de dirigentes peruanos en el Centro de Convenciones de Lima fue notoria y mis colegas de radio me lo recordaron de manera reiterada. Ningún miembro del Comité Olímpico Peruano (COP). Tampoco de representantes del Instituto Peruano del Deporte ni de las federaciones deportivas fueron vistos por esos lares. Quizá no tenían nada interesante por decir.

El stand de la Copal en el cuarto piso, en la explanada exterior, permaneció desierto durante la semana olímpica en Perú. ¿Para qué lo instalaron? ¿Por qué no entregaron información de los Juegos Panamericanos Lima 2019?

copal debió promover juegos panamericanos de lima 2019. ¿por qué no lo usaron durante semana olímpica en nuestra capital? 

OBJETIVO PERMANENTE: JUEGOS OLÍMPICOS

¿Y de qué se trata todo este asunto de las sesiones COI que se celebran en distintos puntos del planeta? En realidad la mayor preocupación del comité ejecutivo del COI y del presidente Bach son los Juegos Olímpicos. 

Cada dos años se celebran estos certámenes: Los de verano (Río de Janeiro 2016 y el próximo de Tokio 2020, por ejemplo); y los de Invierno (Sochi 2014 y Pyeongchang 2018). En el ínterin: evaluación de candidaturas, votación de las mismas y seguimiento para verificar cumplimiento.

De yapa, casos de corrupción, como el reciente del brasileño Carlos Nuzman, el zar del vóley en Sudamérica por más de tres décadas, quien al parecer metió las cuatro en el certamen de Río de Janeiro. Mucho antes otro brasileño, el desaparecido Joao Havelange, tuvo que renunciar a su representación de Miembro COI por serias faltas en la FIFA.

La idea de COI omnímodo y todopoderoso con capacidad de supervisar a cada Comité Olímpico Nacional (CON) y al mismo tiempo con posibilidad de colaborar con el desarrollo de las disciplinas deportivas no existe más.

El COI es una organización bollante en dinero, distribuye recursos y delega en cada CON los esfuerzos de promoción deportiva. En nuestro caso, el COP debería de efectuar esas tareas. La chequera del COI también alcanza para las Federaciones Internacionales y las comisiones de atletas.

¿Se hace todo lo que se promete? No al cien por cien. Más eficiencia en países del llamado Primer Mundo, más problemas en los del Tercer Mundo.

En el tema de las candidaturas, la alcaldesa de París (2024) y el alcalde de Los Ángeles (2028) hicieron gala de argumentos sólidos y efectuaron convincentes relaciones públicas en inglés y español. El COI ratificó ambas sedes y asunto concluido.

thomas bach en la videna. le dijo no al uso de fondos del coi para pagar deudas. después departió con representantes locales.

MALA ONDA EN PERÚ

Si hay algo que sobresale en Thomas Bach es su estilo directo. Cuando ha respondido sobre la situación del COP ha señalado que se le ha solicitado apoyo económico al COI y que él ha respondido de manera invariable: “hay dinero para el deporte y los deportistas, pero no hay dinero para pagar deudas”. 

Tampoco le caído nada bien que lo vean como Papa Noel para resolver problemas de gestión que deberían ser asumidos por quienes están al frente de esa entidad. En donde discrepo con Bach es cuando dice que “hubo elecciones democráticas” en el COP y que ya han cumplido “con registrarse” de acuerdo a las normas nacionales.

Ahí Thomas Bach ha sido sorprendido y no ha reparado que los españoles Pere Miró y Alejandro Blanco han intervenido a la mala y han viciado ese proceso electoral. En lo del registro es cierto, pero aún hay impugnaciones en camino porque por lo menos cuatro integrantes de la junta directiva del COP ni siquiera debieron ser candidatos por no cumplir requisitos establecidos por el estatuto de esa entidad.

Pero esos temas los podremos ver en detalle. Total son asuntos domésticos y los podremos abordar cada vez que sea pertinente.

thomas bach y el autor al final de la jornada del viernes. una relación cordial que espero pueda beneficiar al deporte local.

AMIGOS EN EL COI

Si bien al inicio las relaciones con los integrantes del ámbito ejecutivo suelen ser frías y protocolares, en el camino suelen presentarse circunstancias que acercan al periodista con el ser humano que está detrás de cada cargo o función. 

Al cierre de la semana de sesiones del COI en Lima, pude intercambiar algunas impresiones con Thomas Bach. Hay nexos que perduran en el tiempo. Confío en que este será uno de ellos. De por medio no hay vanidad personal, sino una disposición de mejorar lo que está mal y alentar lo que está bien.

Considero que ese fue el resultado impensado de ese reto lanzado por Iván Dibós hace más de tres semanas cuando ni siquiera imaginaba que iba a conocer al Príncipe Alberto de Mónaco o establecería una relación cordial con Thomas Bach y su entorno más cercano.

Desde esa perspectiva, debo agradecer que Iván Dibós, ratificado como distinguido Miembro COI en la sesión de Lima, me haya empujado hacia las altas esferas de esta organización deportiva y que ahora pueda compartir esta impresión.

Notas relacionadas:


Agencia EFE lanza versión errónea sobre ayuda COI


No trabaja tampoco deja trabajar


* Periodista y editor del blog: www.unavozunavez.blogspot.com