Agencia EFE lanza versión errónea sobre ayuda COI
Muestra al presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, como artífice de la ratificación de la sede de Juegos Panamericanos Lima 2019. También le atribuye la entrega de donación COI cuando ese encargo recayó en Iván Dibós, Miembro COI de Perú.
Tanto Blanco como su compatriota Pere Miró, titular de Solidaridad Olímpica, han mostrado una actitud injerencista en temas deportivos peruanos. ¡Ya estuvo bueno!
La Agencia EFE se caracterizaba por el rigor y la imparcialidad de sus despachos. Pero esas virtudes cambiaron en la oficina de Lima en un tema tan específico como el deporte.
El pasado martes 5 de setiembre, la nota “Lima se prepara para la asamblea del COI tras peligrar sede en últimos meses”, orienta la información para privilegiar una supuesta participación decisiva de Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, en la ratificación de la sede de los Juegos Panamericanos 2019 en Lima.

Alejandro Blanco aperece en la foto principal que ilustra la nota enviada desde Lima. ¿Por qué?
La información llega a la mentira sin rubor cuando señala que el tal Alejandro Blanco, le entregó al presidente Pedro Pablo Kuczynski el cheque de 600 mil dólares girado por el Comité Olímpico Internacional (COI) para paliar los efectos de las inundaciones a principios de año en la zona norte del país.
Tal como lo comunicó la secretaría de prensa de Palacio de Gobierno así como el diario oficial El Peruano, quien tuvo ese encargo fue el nacional Iván Dibós, Miembro COI, quien fue recibido en la Casa de Gobierno en su calidad de representante del presidente del COI, el alemán Thomas Bach. Fue él quien llevó ese medio de pago.
Quienes conocen mi posición en este blog saben de las diferencias que sostengo con Dibós Mier, pero ese grosero manejo informativo es inadmisible en estos tiempos de comunicación inmediata y archivos electrónicos instantáneos.

Iván Dibós y el presidente Pedro Pablo Kuczynski en la foto oficial que reprodujo el diario estatal El Peruano.
¿INTROMISIÓN HISPANA A LA VISTA?
Sin embargo, esta versión de EFE hay que entenderla como una absurda intromisión de Alejandro Blanco en asuntos deportivos que no le competen. Tanto la postura de Blanco como la de su connacional Pere Miró, titular de Solidaridad Olímpica, ha sido nefasta para el deporte peruano.
Como se recuerda, Miró recibió una consulta personal de Pedro del Rosario, elevada a su despacho por el entonces sancionado presidente del COP José Quiñones, y la absolvió con un trabalenguas que daba la impresión que el expresidente de la Federación de Karate estaba habilitado para presentarse al proceso electoral de esa organización.
Después Alejandro Blanco llegó al país, en compañía de la mexicana Jimena Saldaña, para convalidar la sesión del COP donde se aceptaba la candidatura única de Del Rosario. En fin, una serie de actos que ahora aparecen más visibles para santificar una junta irregular por donde se le mire. (La mención de EFE al Caso Cárdenas Brou es lo más próximo a la realidad en esa nota).
Si Pere Miró y Alejandro Blanco se sienten con derecho de intervenir en los temas del COP, allá ellos y los plebeyos que se lo permiten. Si se sienten atraídos por los números milmillonarios de los Juegos Panamericanos, allá ellos y los aturdidos que se lo facilitan.
Si Pere Miró y Alejandro Blanco pretenden avasallar las facultades institucionales del Miembro COI Iván Dibós, allá ellos. A lo que no tienen derecho es a hundir al deporte local, que ya tiene más que suficiente con la incapacidad manifiesta de nuestros dirigentes deportivos.
Ahora que vienen al Perú para la cita 131°, no 130° como yerra EFE, les preguntaremos por este y otros temas. Esperemos que no rehuyan el tema.
*Periodista y editor del blog: www.unavozunavez.blogspot.com
Este es la nota difundida por la Agencia EFE, que ya ha sido reproducida por varios medios en el mundo:
Lima se prepara para la asamblea del COI tras peligrar sede en últimos meses
Las autoridades peruanas ultiman los preparativos para acoger la próxima semana en Lima la asamblea 130 del Comité Olímpico Internacional (COI), una reunión cuya sede peligró en los últimos meses por las inundaciones ocurridas a inicios de año y por la inestabilidad en el olimpismo local.
Lima, 5 sep (EFE).- Las autoridades peruanas ultiman los preparativos para acoger la próxima semana en Lima la asamblea 130 del Comité Olímpico Internacional (COI), una reunión cuya sede peligró en los últimos meses por las inundaciones ocurridas a inicios de año y por la inestabilidad en el olimpismo local.
A pesar de que el COI escogió a Lima a finales de 2014, hasta hace apenas cinco meses estuvo en el aire la celebración de la reunión, en la que en principio se confirmará a París y a Los Ángeles como las ciudades organizadoras de los Juegos Olímpicos de 2024 y 2028, respectivamente.
El calamitoso estado en el que quedaron muchas regiones del país por las inundaciones, con 163 muertos, 277.000 damnificados y alrededor de 1,6 millones de afectados, levantó suspicacias dentro del COI ante la capacidad de las autoridades peruanas de organizar un acontecimiento de la envergadura y magnitud de esta sesión.
Sin embargo, una visita realizada en abril a Lima por el presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, enviado directamente por el COI, ayudó a despejar la incertidumbre y constatar que la capital peruana, con unos diez millones de habitantes, estaba recuperada del embate climático.
El informe entregado por Blanco al comité ejecutivo del COI ayudó a mantener la sede de la reunión en Lima, cuyas autoridades se apoyarán ahora en ese espíritu olímpico para demostrar el grado de resiliencia de un país que está comenzando la reconstrucción de las zonas más afectadas.
En esa confluencia de fuerzas, el presidente del comité español entregó al presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, una donación de 600.000 dólares del COI para contribuir a paliar los daños causados por las inundaciones.
Tras la visita de Blanco también se puso orden al Comité Olímpico Peruano (COP), que en junio eligió a Pedro del Rosario como su nuevo presidente, tras haber permanecido los seis meses anteriores descabezado por la inhabilitación de cinco años a su anterior mandatario, José Quiñones, investigado por presunta corrupción.
No obstante, las elecciones ganadas por Del Rosario no estuvieron exentas de polémica al encabezar este la única lista en liza y en las que su subsecretario general, Gustavo Cárdenas Brou, supuestamente no podía participar por haber recibido años atrás una sanción del Consejo Superior de Justicia Deportiva y Honores del Deporte.
La duda de mantener a Lima como sede de la reunión del COI no es nueva para las autoridades peruanas, pues al mismo tiempo vivieron un proceso similar con la sede de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, hasta que en los últimos meses también fueron ratificados.
El retraso en los preparativos, especialmente en la adjudicación de obras, hizo saltar los nervios en el seno de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa), especialmente cuando el chileno Neven Ilic asumió en mayo la presidencia del organismo y comprobó que Lima aún no había adjudicado ninguna obra para los Juegos.
No obstante, el comité organizador de los Juegos Panamericanos de Lima 2019 (Copal) se puso rápido manos a la obra y ya adjudicó la construcción de la Villa Panamericana, que será la principal obra, con el deseo de hacer coincidir la colocación de la primera piedra con la celebración de la asamblea del COI.
En esa tesitura, las delegaciones de París 2024 y Los Ángeles 2028 harán su último esprint para adjudicarse los Juegos Olímpicos en una ciudad donde el mayor obstáculo que encontrarán para difundir sus programas será el denso y caótico tráfico que por momentos ralentiza el intenso ritmo de la capital peruana.